Volvemos hoy a la plaza de Cervantes para observar desde ella el edificio del círculo de contribuyentes, que pertenece a la sociedad de condueños de Alcalá de Henares fundada en 1851, que nació con el objetivo de conservar los principales edificios de la ciudad (y especialmente los de la universidad) comprándolos antes de que salieran a subasta en aquella época de desamortizaciones.
Se trata de un edificio que siempre me ha llamado la atención por su arquitectura completamente simétrica y por la simpleza de sus líneas. Para mí es una de las fachadas más emblemáticas del entorno de la plaza de Cervantes, y por ello me alegro de que la sociedad de condueños lo librara en su día de un destino mucho más oscuro (era habitual que la gente adinerada de la época comprara los edificios en subasta y luego hiciera con ellos lo que les viniera en gana, incluyendo el derribarlos para hacer una huerta o cualquier otra cosa).

"Círculo de contribuyentes". Hacia 1908. Fotografía de Hauser y Menet extraída de una colección de postales sobre Alcalá de Henares.
Actualmente el edificio del círculo de contribuyentes es perfectamente identificable pese a los años transcurridos desde que se hizo la fotografía original, y aunque ahora sirve como restaurante, también se realizan en sus salas diversas exposiciones y conferencias.
Podemos apreciar en la imagen actual que el edificio ha permanecido invariable piedra a piedra, y en él podemos encontrar todos los detalles de la edificación original. Sin embargo, la plaza como tal sí que ha cambiado en las últimas décadas como demuestran los trabajos de ajardinado y el cambio de farolas; y eso sin mencionar cómo han crecido los árboles que rodean al lugar.
Y hasta aquí nuestro viaje en el tiempo de hoy. La semana que viene nos acercaremos a otro lugar emblemático de la ciudad para ver cómo han cambiado sus rincones y sus gentes. ¡Allí nos veremos!
La única pega que pongo al sitio es la manera en la que entra el género a la cocina a través de una de las ventanas con rejas del piso inferior.Por eso está esa parte de la acera,en concreto una ventana con candado muy llamativa,está siempre algo sucia.
Me gustaMe gusta
Cierto, no había caído en ello, pero muchas mañanas he pasado por allí y estaban en plena labor de «carga y descarga» a través de la ventana.
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
Amigo Luis:
Siento de verdad corregirte una vez mas, pero te gusta informar de «OIDO» como te dije hace pocos días personalmente.
El Circulo de Contribuyentes era, y sigue siendo de la Sociedad de Condueños Y los edificios la Sociedad de Condueños no los adquirieron en ninguna subasta.
Con poco que te molestes en investigar te enteraras como adquirieron toda la «manzana» Universitaria.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Estimado Baldomero:
Te agradezco mucho esas correcciones que me haces cuando meto la pata. Si en fotografía estoy como quien dice «en pañales», en temas históricos ando todavía mucho más verde.
En cualquier caso, me doy cuenta de que estos dos errores de hoy son fruto de las prisas junto con un poco de desidia: sé que el edificio sigue perteneciendo a la sociedad de condueños, por lo que es un claro error por mi parte haber empleado el tiempo pasado para referirme a ello. De hecho, en el artículo de Wikipedia que enlazo aparecen los diferentes edificios que pertenecen a la sociedad de condueños; así que se trata de un error garrafal por mi parte.
En cuanto a lo de la compra de los edificios previa a las subastas, se trata de un dato que no conocía; así que tal vez debería haberlo dejado al margen antes de haberlo añadido al artículo.
Sea como sea, estos dos fallos casi seguidos (lo de la iglesia de Santa María la Mayor y esto) me han hecho darme cuenta de que disfruto mucho haciendo las fotografías correspondientes a los lugares antiguos, pero a la hora de escribir las referencias históricas que acompañan a las imágenes me cuesta mucho más y de ahí estos fallos.
Tal vez debería replantearme el formato de estas entradas y dejar al margen las referencias históricas para centrarme sólamente en lo visual como hacía en las primeras entradas de la serie. Lo que no puedo permitirme es que dentro de X años alguien encuentre estas entradas y tome como válido un dato que no es verídico.
Procedo pues a corregir la información de inmediato, pero vaya por delante mi agradecimiento por esta corrección como tal así como por hacerme ver que estos apuntes históricos pueden tener más importancia en el futuro de lo que parece.
¡Un abrazo y gracias por ser como eres, Baldo!
Me gustaMe gusta
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_Condue%C3%B1os
Me gustaMe gusta
Sí, si de hecho ese mismo artículo está enlazado en el texto, por lo que mi fallo a la hora de escribir el texto es doblemente injustificable.
Como digo en el comentario de antes, creo que lo mejor es volver a la fórmula original de Alcalá de Henares ayer y hoy, donde lo visual primaba sobre el contexto histórico. Al fin y al cabo, la historia nunca ha sido mi punto fuerte.
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
«…por ello me alegro de que la sociedad de condueños lo librara en su día de un destino mucho más oscuro…»
Luipermom, la Sociedad de Condueños no sólo no libró al edificio de un destino más oscuro, sino que fue la propia Sociedad quien lo levantó. La Sociedad de Condueños se fundó en 1850 para salvar del expolio y la destrucción a la manzana universitaria, comprada poco antes por el Conde de Quinto (y no para evitar ninguna subasta, pues ya tenía dueño), hecho que sin duda consiguió y a ellos les debemos todos los alcalaínos nuestro agradecimiento y reconocimiento. Sin embargo, curiosamente, en una decisión muy polémica entre los propios socios por contravenir el espíritu fundacional de la Sociedad, ésta vota en 1893 a favor de remodelar la fachada de la manzana que da a la Plaza de Cervantes, con la construcción de este edificio, para lo cual, además de derribar las casas del lugar se perdió para siempre la sacristía de la capilla de San Ildefonso, sustentada por 6 columnas de destacable interés artístico. Si hay algo que se le pueda reprochar a la Sociedad de Condueños, (sin que por ello desmerzca su enorme mérito y labor), es sin duda el hecho de elegir este lugar para la construcción del Círculo de Contribuyentes, perteneciente al mismo entorno que unas décadas antes habían adquirido para salvaguardarlo del desastre, y sacrificando para ello la sacristía de la capilla de su Universidad.
Gracias por tus aportaciones gráficas, y ánimo con tu empeño en mejorar en la documentación histórica.
Saludos.
Me gustaMe gusta