Hay cosas en Alcalá de Henares que son universalmente conocidas: la fachada de la universidad, ser la ciudad natal de Miguel de Cervantes, su numerosa población de cigüeñas… sin embargo, hay un pequeño detalle en la calle Mayor que siempre me ha llamado mucho la atención y que no mucha gente conoce: las mirillas que hay sobre algunas de sus puertas.
Seguro que en vuestra casa tenéis una mirilla para ver quién llama (lo más habitual del mundo) o, si vivís en una vivienda de nueva construcción, un sistema de videoportero automático. Pues bien, si os dais una vuelta por la calle más emblemática de la ciudad complutense fijándoos con atención en sus techos tendréis la oportunidad de ver con vuestros propios ojos al antecesor de todo eso.
Las casas de la calle Mayor son de dos o tres alturas siendo, por lo general, la planta baja destinada a la entrada y poco más. No es más que un portal con unas escaleras que conducen a las plantas superiores, por lo que no es habitual que los habitantes de la casa se encuentren allí. Precisamente por esto es por lo que surgió la idea de estas originales mirillas.
Se trata simplemente de practicar un agujero cuadrado de unos diez centímetros de lado sobre la posición que ocuparía la persona que está llamando a la puerta de entrada (viendo alguna de las fotos que ilustran esta entrada os haréis una idea mucho mejor) y tapar el hueco con una tablilla de madera en el suelo de la planta, de tal modo que cuando alguien llamaba a la puerta, el dueño de la casa, en lugar de descender fatigosamente hasta el portal de forma sistemática, lo único que tenía que hacer para ver de quién se trataba era abrir esa tapa y observar a través del hueco.
Si el visitante era conocido, se bajaban las escaleras y se le abría la puerta; pero en caso de que fuera algún «indeseable» se le ignoraba por completo y santas pascuas (aunque seguro que algunos de vosotros ya estáis pensando alguna trastada para espantarlo, jejeje).
Cierto es que en aquella época (estas mirillas datan del siglo XIX) no se podía abrir la puerta a distancia tal como hacemos hoy en día; pero sí que nos permitían ver remotamente a la persona que nos acababa de despertar de la siesta con un timbrazo y actuar en consecuencia; más o menos como hacemos con un videoportero automático (salvando las distancias, claro 😛 ).
Curioso, ¿verdad? 😉
Luis,
Mira que interesante, para mi lo es porque los idiomas, las pronunciaciones, enunciaciones, entonaciones, el vocabulario, todo esto forma parte de mi campo de accion.
Escucharte es recibir parte de tu forma de conscientizar.
Escuchamos el segmento una amiga, mi prima, un amigo y yo.
Termino. (acento en la o)
Nos vimos las caras unos a otros y nos reimos.
Risa que comentamos fue primero por FRUSTRACION.
Luego por incredulidad.
Despues por caer en la realidad que si este fuese un examen de comprension auditiva, pues estamos en la miseria del idioma, al menos, de la parte auditiva.
Mas en la tragedia estoy yo, que es geneticamente mi idioma.
Yo trate de escribir notas despues que escuche el segmento 2 veces. Lo hice rapido tratando de seguir tu velocidad.
Veo repasando, que lo que me confunde mas son las -s- (eses) luego las -z- (zetas) y las -c- (las Ces).
Ademas que lo que agrava mas la realidad es que dices que grabaste esto hablando mas despacio, con menos velocidad.
Una palabra tan simple y facil que es : pasos.
Solo hasta la 2na. vez la capte.
Esto es lo que experimento con los Europeos que vienen a aprender Ingles a Houston.
Llegan con algo del acento de Inglaterra y aqui se topan con la dimension Cowboy.
El Ingles con el acento del Sur, de Texas, les es dificil, algunos no logran entenderlo aun despues de un anno de vivir aqui.
El vocabulario, el acento, la pronunciacion son distintos.
Como probablemente se sabe por alla, en Texas, hay clases para aprender el acento Tejano, el acento de los Cowboys.
Supongo asi sea en Espanna. Acento Andaluz, Gallego, Castellano, el de Valencia en Espannol.
En toda America latina se sabe que el Espannol de Espanna es hablado con velocidad y no toda silaba es pronunciada.
Tu voz es clara, nitida, agradable. Te decia, bien podrias tener un empleo en la radio o tv.
Seguiremos escuchando Las Batallitas de Luispermon, que aqui han resultado ser BATALLOTAS.
Luego, el comentar, conocer a fondo tu historia, sera yo quien los interrogue.
Que se encontro, quien perdio, que se siente, que se piensa, que sucedera, donde, como, cuando.
Para nosotros ademas del rico contenido es tambien excelente practica.
Las enviare a mis primos en California y New Hampshire.
;->
Me gustaMe gusta
De las MIRILLAS, yo no sabia nada y he estado en Alcala de H. 4 veces.
Fue aqui en USA y no en Houston, sino en San Fco. California, que viendo un documental en TV, todo era sobre Alcala de H.
Ensennan mucho como los temas en tus fotos y repito, no con lo genuino ni la conscientizacion tuya.
Luego hablan de la Semana Gastronomica en Alcala y en esto incluyen los recorridos o como uds. dicen, el callejeo que se puede hacer y en esto incluyen Las Mirillas.
Un detalle tambien raro para los Europeos que vienen a Houston, es cuando visitan las casas mas antiguas.
Las cocinas nunca formaban parte de la casa.
El clima no lo permitia, aun en Invierno, aqui son tibios y el calor de la cocina era fuerte.
Claro, ahora con el clima artificial es distinto.
Las casas tenian una especie de basijas, cazuelas, que coleccionaban el agua de la lluvia y con esto se bannaba la gente con la nocion de que esta agua era mas nutritiva.
La fundacion de Houston empezo aprox. en el anno
1836 y detalles asi hacian algo fuera de lo ordinario.
En la Calle Mayor esta una churreria/chocolateria que hemos visitado y recuerdo escuchar turistas preguntando por Las Mirillas.
Esta casi frente a la Plaza Cervantes.
(la plaza de la fertilidad para mi).
Yo no sabia nada de estas en esos dias.
Detalles asi como las Mirillas.
;->
Me gustaMe gusta
que curioso! era una excelente idea para esa epocá 🙂
Me gustaMe gusta
Y hago una pregunta por éste tema,alguno/a ha subido a una de las casas de la calle Mayor?
Me gustaMe gusta
yo si subi a una porque fui a un médico o a un abogado… no me acuerdo… y si qe se ve la calle desde esas mirillas!
Me gustaMe gusta
Yo he visto la de la familia Cerezo y ellos me han contado que incluso por hueco se tiraba la llave para que el visitante entrase, claro eso si era de confianza.
Me gustaMe gusta
Pues sí, confianza en el visitante; pero también con el lanzador de llaves, pues como te de en un ojo puedes acabar en el hospital, que seguro que eran llaves bastante más grandes de las que nosotros estamos acostumbrados a llevar en el bolsillo.
¡Un besito! 🙂
Me gustaMe gusta