Ya os he hablado alguna que otra vez de cosas como la apertura, la distancia focal, el tiempo de exposición, la sensibilidad ISO… Pues bien, los datos EXIF (exchangeable image file format) no son más que esos parámetros (junto con muchos otros más) grabados como información adjunta en cada fotografía, de tal modo que podemos disponer al instante de los datos de esa toma para poder comprender bien dónde estuvo el error o el acierto a la hora de capturar una instantánea.
Los datos EXIF de una fotografía digital son el mejor modo de aprender de nuestros fallos e ir mejorando como fotógrafos. Desde luego, no es un concepto nuevo, pues cuando las cámaras de carrete dominaban el mundo, los fotógrafos iban apuntando en una libreta los tiempos de exposición, aperturas y demás parámetros empleados en cada toma para luego al revelar ver qué había fallado en determinada imagen y cómo podría haberse corregido.
Los datos grabados varían con cada cámara; siendo, a nivel general, las cámaras réflex las que mayor variedad de información guardan. De todos modos, incluso las cámaras de los teléfonos móviles almacenan algún tipo de información básica sobre la toma, por lo que os podéis imaginar que esto de lo que os estoy hablando hoy es algo de lo más normal.
Vamos a tomar como ejemplo la siguiente imagen tomada con la D40 hace unos días para ver sus datos EXIF y así hacernos una idea mejor de lo que podemos consultar en ellos:
Una de las cosas que más me gustan de Flickr es que podemos consultar los datos de una fotografía sin más que pulsar en el enlace correspondiente, aunque también podemos ver los datos EXIF de una imagen en Windows si pulsamos con el botón derecho sobre ella, elegimos «propiedades» y a continuación activamos la opción «avanzadas». Sea como sea, os voy a pegar a continuación la información principal que vamos a obtener de la imagen anterior y así comentamos sobre algo tangible:
Cámara: Nikon D40
Exposición: 0,002 sec (1/500)
Aperture: f/8.0
Lente: 18 mm
Exposición: 0.00
Velocidad ISO: 200
Tendencia de exposición: -2/3 EV
Flash: Auto, Fired, Return not detected
File Size: 1943 kB
File Type: JPEG
MIME Type: image/jpeg
Image Width: 2958
Image Height: 1967
Encoding Process: Baseline DCT, Huffman coding
Bits Per Sample: 8
Color Components: 3
X-Resolution: 240 dpi
Y-Resolution: 240 dpi
Software: Nikon Transfer 1.3 W
Date and Time (Modified): 2009:03:25 21:27:45
Exposure Program: Aperture-priority AE
Date and Time (Original): 2009:03:25 12:26:21.10+01:00
Date and Time (Digitized): 2009:03:25 12:26:21
Max Aperture Value: 3.5
Metering Mode: Multi-segment
Light Source: Unknown
User Comment: luipermom@*****.*** (editado para evitar mensajes de spam)
Sub Sec Time Original: 10
Sub Sec Time Digitized: 10
Sensing Method: One-chip color area
CFAPattern: [Blue,Green][Green,Red]
Custom Rendered: Normal
Exposure Mode: Auto
White Balance: Auto
Digital Zoom Ratio: 1
Focal Length In35mm Format: 27 mm
Scene Capture Type: Standard
Gain Control: None
Contrast: Normal
Saturation: Normal
Sharpness: Normal
Como veis, el primer bloque es el que contempla los parámetros más básicos de la imagen, y con ellos es más que suficiente para hacernos una buena idea de los parámetros técnicos que se han empleado en su captura. Pero no acaba aquí la cosa ni mucho menos, pues a continuación tenemos un extenso segundo bloque (que he cortado más o menos por la mitad) en el que hay información complementaria sobre aspectos más técnicos como la compresión de la imagen resultante, el software empleado, el patrón de colores del sensor de la cámara, la apertura máxima del objetivo… y un parámetro bastante interesante que es un breve texto que podemos definir en nuestra cámara de tal modo que todas las fotografías lo lleven adjunto. En mi caso tengo puesta mi dirección de mail para, en caso de dudas, poder probar la autoría de una determinada fotografía.
Como podéis ver los datos EXIF son una poderosa herramienta para poder conocer las «interioridades» de una fotografía, así que no menospreciéis su poder y cuando veáis una fotografía que os llame la atención echadle un vistazo a estos datos porque os pueden dar alguna que otra pista sobre cómo la ha realizado su autor.
¡Un saludo!
* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia
Muy buen artículo. Aparte de los datos EXIF existen también los datos IPTC (International Press Telecommunications Council), no se si lo habrás tocado en alguna ocasión.
Hice no hace mucho un sencillo manual de ello para una red de blogs con la intención de que sus bloggers aprendieran a usarlo en combinación de WP, si quieres te lo paso.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el ofrecimiento, pero de momento no me atrevo a pedirte esos apuntes porque en la vida había escuchado hablar de los datos IPTC. Buscaré información y si veo que puedo ser capaz de redactar un artículo medianamente decente te los pido.
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
A mi lo que me sigue dejando «flipao» es el EXIF con los datos de «geoposición», en el n82 nunca lo he usado, peor es la mar de curioso…
Me gustaMe gusta
Precisamente estoy preparando un artículo sobre geoposicionamiento de fotografías que creo que os va a gustar porque está quedando bastante curioso. A ver si lo puedo tener para la semana que viene; pero no aseguro nada… 😛
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
Como hago para poner mi correo en el exif de la foto para saber la autoria como lo hicistes tu.Gracias.Maravilloso blog en el cual estoy aprendiendo mucho.
Me gustaMe gusta
entiendo todos los parametros pero Gain Control ??? donde se cambia en la camara ?? aparte los parametros Contrast: Normal
Saturation: Normal Sharpness: Normal son para los jpg porque se supone que el RAW es lo que sale del sensor crudo sin pasar por software ; espero una respuesta que me aclare sino hace 6 años que hago todo mal // gracias saludos desde uruguay
Me gustaMe gusta
Pena al guardar una foto desde Twitter, esta no conserva los EXIF así que, la autoria podria depender solo de una marca de agua..
Me gustaMe gusta